miércoles, 27 de mayo de 2015

Fundamentos de la Administracion.



Actividad 2. Fases y etapas del proceso administrativo

Documental de Emprendedores y millonarios - John William E. Boeing

Planeación:


Objetivos
Programas
Políticas
Procedimientos
Presupuestos
Proyectos
Construcción de aviones.
Conseguir un contrato con la marina E.U.
Idear y programar, las acciones y para realizar el objetivo.
Se toman las decisiones para delineadas en orden para alcanzar el objetivo.
Se organizan empleados, materiales,
Acciones y operaciones con el fin de conseguir el objetivo  regularmente en las mismas circunstancias.
Se organiza con su presupuesto personal para elaborar un avión de prueba y conseguir el contrato para la elaboración de más aviones, y recibe y organiza los pagos recibidos para dicho efecto.
Elaborar aviones, conseguir contrato con la Marina E.U. para uso en la primera guerra mundial.



Organización:

División del trabajo
Coordinación
Se identifican las actividades, se clasifican y se delegan para la coordinación correcta en la elaboración de aviones.
Se analizan las funciones y actividades que se necesitan para el desempeño diario, hasta la elaboración, coordinación y control de su esquema organizacional de la empresa Boeing.








Dirección:

Toma de decisiones
Integración
Motivación
Comunicación
Autoridad
Delegación
Liderazgo
Por la visión del proyecto se toman las decisiones correctas en la organización para la elaboración de los aviones, de muestra y el surtido del pedido.
Elige a las personas adecuadas para su proyecto, el piloto pieza clave para promover su producto y así sucesivamente los demás colaboradores.
Se involucra y anima a sus participantes del proyecto para que se realice en armonía, con ánimo y entusiasmo porque son parte de este proyecto
Continuamente esta en comunicación, dando a conocer los detalles del proyecto, los planes y el camino a seguir para conseguir los objetivos.
Mantiene el control de las decisiones en su proyecto como líder, a la cabeza de la realización de sus ideales de manera discrecional
De manera acertada entrega su confianza en sus empleados para encargar la actividad asignada para cada uno en la elaboración de los aviones.
John William E. Boeing, es el encargado de dirigir, organizar y medir el alcance  del logro, para el progreso y la realización de nuevos proyectos.


Control:
Establecimiento de estándares
Medición de resultados
Comparación
Detección de desviaciones
Corrección de desviaciones
Retroalimentación
Está pendiente de las necesidades de la época en cuento a la aviación para la creación de un avión acorde.
Supervisa la calidad de los aviones y el desarrollo de sus empleados en las actividades.
Realiza sus observaciones personales para la medición del resultado y realizo escritos muy importantes para la historia de la administración con respecto a sus resultados y expectativas.
En sus estudios detecta que una vez terminada la 1ª guerra mundial, la producción aviones para este efecto disminuyo, termino.
Por lo que tiene que cambiar el enfoque de producción para otra utilización de los aviones. Y toma acción en este nuevo proyecto
Se enfoca en las necesidades de cada situación para satisfacer y realizar un proyecto útil para la época en que se encuentran.
Estudia todo lo realizado y mejora para crear una nueva era de Aviones útiles para la población.







Fuentes consultadas:

Fecha de consulta y estudio 28-04-15
Fundamentos de administración
Unidad 2. El proceso administrativo
http://aulatres.unadmexico.mx/av20151/pluginfile.php/42166/mod_resource/content/6/Unidad%202.Fundamentos%20de%20Administraci%C2%A2n_Contenido%20Nuclear.pdf

Fecha de consulta 05-05-015
Documental de Emprendedores y millonarios - John William E. Boeing que se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=yVRZnpC1804


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Eje 4 actividad 4 Evaluando mi texto académico



“La última batalla de Guillermo Tovar de Teresa”


“La última batalla de Guillermo Tovar de Teresa” por “Enrique Krause”  publicado en Letras Libres en Noviembre 11, 2013.

En un gusto por la historia sobre el nombre que se le da a la ciudad de México
La ciudad de los palacios, buscando encontré esta publicación, la cual me resulto muy interesante, posee datos históricos y descriptivos sobre el tiempo del protagonista a seguir.

Para entrar un poco en la historia de este título a la ciudad de México me lleva a leer una narrativa sobre Guillermo Tovar de Teresa autor de

 “La ciudad de los palacios: Crónica de un patrimonio perdido” 

En el cual no solo nos narra sobre los palacios con ello va de la mano la historia de México.
 
Al leer sobre el tema nos lleva a otros textos en los cuales interfieren personajes como Guillermo Tovar de Teresa, personaje de esta historia, el autor, nos lleva por un camino para comprender su historia, su camino y lo que le llevo a esta pasión al trabajo que elaboro y lo importante de este.

Nos llevan no solo por la historia de México y sus palacios, si no que aborda temas universales sobre tragedias naturales y causadas por la humanidad, lo cual ha llevado a la destrucción total de ciudades en una redacción por el tiempo y el mundo entero, en este nos hace ver lo maravilloso de este país en el cual a pesar del tiempo, controversias y fenómenos naturales sigue en pie hablando sobre algunos de los palacios construidos en la época de la nueva España,
 
Es una muy interesante historia sobre el autor de La ciudad de los Palacios, en la cual nos muestra su crecimiento, su entorno y las herramientas que poseía, le hacían tener esa pasión por la historia de los palacios y tratar de conservar esas imágenes de lo que fue en el tiempo de su infancia y adolescencia en este México. La ciudad de los Palacios.

Lo que se pueda adquirir de estas estructuras regularmente será historia interesante y apasionada, un conocimiento nuevo de lo que vemos a diario los que vivimos en la ciudad de los palacios, no nos detenemos a tratar de comprender y aprender sobre la historia de la ciudad de México, donde vivimos.


Consulta: el 20 de noviembre 2014
Guillermo Tovar de Teresa. Cronista de la Ciudad de los Palacios
Por Enrique Krauze
Noviembre 11, 2013 | Tags: Blog de la redacción
 Guillermo Tovar de Teresa
 Cronista
 La ciudad de los palacios: Crónica de un patrimonio perdido
 Ciudad de los palacios

¿Por qué has elegido ese tema?

Partiendo inicialmente por el tema “La ciudad de los palacios México”, ya que me apasiona mucho lo referente al tema el saber y conocer sobre las estructuras de nuestro país, lo cual nos lleva también a conocer sobre la historia de México, con el cual el día a día llega lleno de conocimientos nuevos.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

Comencé por hablar sobre el tema, los autores y el contenido que te lleva a un dialogo y opinión sobre el tema a tratar.

Muchas gracias

Queda a sus órdenes

Atte.
Gabriela

 
26- noviembre 2014
En mi actividad 1 corregí el inicio, ya que no tenía título, organice los textos, cambie algunas frases para que fuera más claro, Cambie el tipo de letra y el tamaño, amplié un poco más los textos, en mis visitas a los museos he obtenido conocimiento previo al tema en las narrativas de historia sobre los palacios de México, como el museo de medicina, el palacio postal, la casa de los azulejos, etc. Un tema que me apasiona y me inspira para la escritura solo complemente con la publicación de letras libres.

 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Eje 4 Actividad 3. Más allá del punto en la “i”

Eje 4
Actividad 3. Más allá del punto en la “i”



La disciplina de la imaginación.

La disciplina de la imaginación es el texto que elegí para mi actividad 3 del eje 4

En este texto el autor nos da una inducción sobre educación y cultura, nos pone a reflexionar sobre la diferencia entre ambos temas y la importancia que le da la gente, con respecto al tema tenía en particular la creencia que van de la mano aunque en el trayecto se separen y se distorsione la idea central de cada uno de los temas.

La educación no es tan relevante en el ámbito social como la cultura, se le da menos atención en cuanto a la difusión periodística, la cultura se ha idealizado como algo lujoso en alguna de sus ramas, selectivo en su audiencia para su presentación.

Nos expone que para la cultura casi solo se requiere estar actualizado, estar al corriente con la moda, lo que se tiene vigente, se pretende entender que no requiere de tanto estudio para ejercer alguna de las actividades culturales o notar que se es muy culto, sin embargo se requiere tener conocimientos claros sobre las actividades que deseamos ejercer , como la pintura se requiere de tener conocimientos sobre colores y técnicas y al apreciar las culturas también se requiere tener el mismo conocimiento para poder apreciar.

En los ejemplos que nos expone podemos ver la diferencia que se tiene entre educación y cultura, lo complicado que es que los niños y jóvenes aprecien la cultura, esto lo podemos ver y entender ya que muchas ocasiones son obligados para aprobar algún asignatura o bien obtener mejores calificaciones, con esto se pierde el interés por el área cultural que se visita o se tiene que estudiar, lo ven como una obligación y no por convicción por devoción a la actividad.

Aunque no se puede generalizar verdad, como nos comenta en su escrito en uno de sus ejemplos, en la naturaleza limpia sin prejuicios de los jóvenes encontró a su mejor público considera que son los mejores receptores, no dejemos de pensar que no se puede generalizar sobre la apreciación de algún tema de cualquier individuo todo depende del interés que tenga sobre el tema.

Dejando la literatura para una explicación más elocuente y asertiva, ciertamente nos comenta que la importancia de la literatura en la vida diaria nos cita de manera tan exacta.

“La literatura es un atributo de la vida y un instrumento de la inteligencia, de la razón y de la felicidad”

Con esta definición deberíamos comprender claramente lo que significa la literatura, ciertamente considerando la diversidad de literatura que se poseemos no digamos solo de nuestro país si no del mundo entero, en el cual podemos encontrar lo que necesitamos, para estudiar, entretenernos, para enseñar, aprender, divertirnos etc. y conocer más, con la literatura se amplía nuestro conocimiento.

Volviendo a la educación en el caso de los niños y jóvenes cuando toman su asignatura de literatura no le dan la misma importancia e interés por que se ven obligados como nos explica a aprender datos y fechas lo que no es tan interesante, cuando se estudia a menos de que ya tengamos como habito la lectura siendo así es más fácil tener en cuenta estos datos no por obligación si no por que previamente se mencionó en alguna de las lecturas preferidas.

Después de ver los temas del estudio y la cultura, vamos a la imaginación, la cual entonces va de la mano con todo lo expuesto, la imaginación es algo natural en nuestra vida de niños y jóvenes viene con naturaleza y no desaparece, está en nuestro día cuando añoramos o imaginamos algo que queremos, con el tiempo solo aprendemos más sensatamente sin tanta fantasía a utilizar la imaginación con una disciplina útil y necesaria para nuestra vida diaria.

Con estos temas se crea cultura y el estudio, la imaginación y hasta con la fantasía crea arte y obras literarias, que se vuelven una herramienta para nuestra vida en cualquiera de los ámbitos naturales, y hemos apreciado esta lectura en la cual comprendemos la literatura tan útil para un conocimiento nuevo en nuestro día a día.